Nos vamos a las alturas, allá donde respirar nos cuesta aliento, donde la montaña esconde sus picos y aplana su falda. Os hablamos de el llamado Altiplano andino, también conocido como la Meseta del Collao. Nos situamos en América del Sur, en una interminable planicie que puede llegar a los 6.000 metros como altura máxima. Entre los países que la componen se encuentra el norte de Chile, el noroeste de Argentina, la parte occidental de Bolivia y el sur de Perú. Aquí nacieron diversas civilizaciones, como por ejemplo la Tiahuanaco y la Pucará, al amparo de los dioses Andinos de afilados dientes, blancos, relucientes ante el sol dorado.

El Alto, la ciudad boliviana más poblada de la Meseta del Collao
En este lugar, gracias a las mencionadas civilizaciones, se consiguió emplear las plantas para uso agrícola, como es el caso de la papa y la domesticación de animales como la llama. Es una región única en el continente debido a sus duras condiciones geográficas debido a su altitud y su aridez, ocupando una superficie superior a los cien mil kilómetros cuadrados.
El sector occidental de la Meseta del Collao la compone una depresión que se ha visto rellenada por sedimentos de la época cuaternaria y terciaria, presentando una topografía muy plana. A este sector se le llama la región de los salares. Es muy pobre en recursos, casi desértica y apenas vive gente en sus alrededores.
A pesar de de que el altiplano esté ubicado en una latitud intertropical, su climatología dista mucho de ser calurosa. Debido a su altitud, el clima es templado tirando a frío, con un cambio brusco de temperatura entre el día y la noche, como suele ocurrir en las zonas desérticas. Como es lógico viendo las características, las precipitaciones brillan por su ausencia, entre 650 mm y 250 mm al año.

Volcán Parinacota y el lago Chungara en el Altiplano chileno
No obstante, si nos atenemos al punto de vista hidrográfico, veremos cómo la Meseta del Collao es una cuenca cerrada, con sus aguas desembocando en lagos interiores. El más famoso de ellos es el lago Titicaca aunque no menos impresionantes son el lago Poopó o el lago Chungara con el volcán Parinacota observándolo con imponente arrogancia.
Tendremos ocasión de acercarnos a algunos de sus espectaculares parques nacionales, destacando por ejemplo el que encontramos en la zona chilena, el Parque Nacional Lauca. Disfrutaremos, sentados o a pie, con las cumbres nevadas de los volcanes que gobiernan la meseta: el Parinacota, el Llullaillaco y el Socompa entre otros. Además, estos lugares contienen depósitos de azufre y bórax, indispensables para la economía de sus habitantes.
Las actividades a realizar en este lugar son numerosas, siendo los trekkings uno de sus mayores reclamos. Muchas empresas ofrecen sus servicios para, con la ayuda de un jeep, realizar un safari fotográfico descubriendo las maravillas que el altiplano atesora o si lo preferimos, podemos escoger un tour que nos llevará a conocer de primera mano las bondades del vino de la tierra.
Más información | Wikipedia
Fotografías | Turismo en Fotos y Wikipedia
A vista de pájaro | Google Maps
En Viajeros Blog | Cataratas del Iguazú, un paraíso natural entre Argentina y Brasil
El artículo Meseta del Collao, el Altiplano andino de las alturas aparece primero en Blog de viajes y turismo | Viajeros Blog.